
En la desgracia "los pobres somos los infelices que pagamos el pato", "Un terremoto grado 7,7 escala Richter, con epicentro a 35 kilómetros al este de la ciudad, golpeó con fuerza inusitada casas y edificios del puerto nortino.
Una gran polvareda que sobrevino al movimiento telúrico aumentó la angustia en la comuna de 20 mil habitantes, apretada entre cerros desérticos y el mar.
Como resultado del violento sismo dos mujeres murieron, 2.600 casas quedaron en el suelo y 4 mil personas resultaron damnificadas.
"Fue tremendo. Muy fuerte, con un ruido intenso. Tenemos a toda la población en la calle y la gente clama por ayuda", dijo el alcalde de Tocopilla, Luis Moyano."
¿ Es correcto que dos senadores lobbystas, uno trabajando para los franceses (Bitar) y otro para los rusos (Nuñez) estén intentando que se instale un reactor nuclear en esa zona? Nuestro larga faja es una totalmente sísmica...que clase de desgracias tendremos que sufrir si los campeones de las soluciones para nuestros problemas alcanzan sus objetivos. Y ojo según ellos tenemos que decidirnos a instalar las planta antes del 2010. (¿?)
El presidente de la comisión, Ricardo Núñez, está consciente de las sensibilidades que despierta el tema nuclear en el país. Pero también defiende que este tipo de viajes debe hacerse durante el transcurso de una investigación más amplia. "Lo que decidamos hoy repercutirá en las próximas generaciones, por lo que hay que ser muy rigurosos", opina. Y subraya que "si Chile quiere dar el salto al futuro debe optar por plantas de última generación".
Como aquella que van a ver a Rusia, la cual está emplazada en un sector donde hay otras dos centrales en las cercanías, una hidroeléctrica y otra a carbón. "La idea es concientizar a los senadores respecto del impacto ambiental de cada una de ellas, cosa que se puede apreciar a la vista", concluye Gubin.
La "comisión Zanelli" -llamada así por el físico Jorge Zanelli, que encabeza el equipo que asesora a la Presidenta Michelle Bachelet en el posible uso de energía nuclear en el país- fijó este mes como plazo para entregar un informe con las conclusiones sobre la materia.
Precisamente, el presidente de la comisión acompañó a la Mandataria en la gira que realizó esta semana a Japón, país que obtiene el 25% de su energía a través de los 55 reactores nucleares repartidos en su territorio.
Según el presidente del PPD, Sergio Bitar -quien se reunió con la comisión-, la fecha de entrega del mismo no será antes de octubre. Lo importante, asegura, es que se necesita un "plan preciso de estudios sobre temas clave en un plazo que no exceda de 2010".
Explica que estos estudios dicen relación con seis áreas esenciales: recursos humanos; normas respecto de emisiones de radiactividad; creación de instituciones que regulen el funcionamiento de las plantas y el manejo de residuos; cuáles son las tecnologías y costos alternativos de implementar centrales nucleares; abastecimiento de uranio, y un rol protagónico del Estado en la administración y control de las futuras plantas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario